El mejor resultado de un nadador viene reflejado por el tiempo que tarda en recorrer una distancia dada. Este tiempo se puede descomponer en tres tiempos parciales, según Raúl Arellano:
Tiempo de salida + Tiempo nadando + Tiempo de viraje = TIEMPO DE PRUEBA
Después de haberse realizado varias investigaciones sobre las salidas en natación, se ha concluido que la “salida agarre” es el método de superiores resultados con relación a otras técnicas anteriormente utilizadas [se caracteriza porque los brazos se agarran firmemente al poyete de salida. El desequilibrio se consigue gracias a que el nadador tracciona hacia sí del borde del poyete y a la vez lo empuja hacia atrás, esto produce por reacción que el cuerpo del nadador se mueva hacia abajo y hacia delante desencadenando el desequilibrio], para conseguir una rápida reacción y puesta en movimiento después del estímulo de salida. Sin embargo, realizar la salida en cuanto a tipo de impulso, acciones en el vuelo y entrada-deslizamiento es un problema que todavía no está perfectamente definido.
El tiempo de salida se puede dividir en tres fases:
• Tiempo en el poyete.
• Tiempo de vuelo.
• Tiempo de deslizamiento.
Para conseguir saber cuál de las fases es la de mayor importancia relativa, se tomó a un grupo de nadadores, haciéndoles realizar una salida y un posterior deslizamiento de nueve metros sin bracear ni mover las piernas. Se correlacionaron cada uno de los tiempos con el tiempo total de salida y se obtuvo que la relación entre el tiempo en el poyete y el tiempo de vuelo, con el tiempo total, apenas existía. Sin embargo, el tiempo de deslizamiento tenía un alto índice de correlación con el tiempo total. Esto mismo ocurre con la velocidad media de deslizamiento. Estos datos pueden significar que esta última fase sea la más importante de la salida (Arellano, 1988).
La altura del centro de gravedad en el momento del contacto con el agua es otro factor que parece tener relación con la efectividad en el momento de la entrada. Parece ser que un ángulo más abierto y su correspondiente profundidad de deslizamiento disminuyen la resistencia durante el deslizamiento de la salida, y dada que en esta fase es donde hay mayor velocidad de toda la prueba, todas las mejoras a conseguir en disminución de resistencia producirán grandes variaciones en la velocidad de deslizamiento.
Tiempo de viraje
Se divide en dos fases:
1. Tiempo de aproximación a la pared: Se refiere a la distancia de la parte más adelantada del nadador, en el momento que inicia la vuelta, hasta que toca la pared con los pies.
2. Tiempo de separación de la pared: Desde que los pies se separan de la pared hasta que un nadador comienza a mover alguno de sus miembros. También se conocerá la distancia y el tiempo que tarda en recorrerla. Estos parámetros, más la velocidad de separación y aproximación de la vuelta, fueron relacionados con el tiempo total del viraje.
Revisando estudios en la bibliografía, encontramos que la distancia de separación es casi constante para cualquier distancia de prueba, pero el tiempo no, que va aumentando con la distancia de prueba. Suponiendo que el nadador, al aumentar la distancia de la prueba, se impulsa en la pared con menos potencia, pero recorre el mismo espacio aunque más lentamente.
Tiempo de nado
Duración del recorrido que realiza nadando sin influencia de los virajes y la salida. Los factores fundamentales de los que depende la velocidad media de nado son:
1. La longitud media por ciclo de brazada: Distancia que recorre el nadador por ciclo. Se expresa en metros por ciclo.
2. La frecuencia media por ciclo de brazada: El número de ciclos que realiza por unidad de tiempo. Se expresa en ciclos por segundo o por minuto.
Longitud de Ciclo (LC) x Frecuencia de ciclo (FC) = VELOCIDAD MEDIA (VM)
LC = VM/FC
FC = VM/LC
Diversos estudios coinciden en que los dos elementos de la VM son importantes a la hora de relacionarlos con el resultado final, pero la LC, se ha observado que se modifica a lo largo de la prueba disminuyendo al final, mientras que la FC permanece constante. Esto se explica por la fatiga producida a lo largo de la prueba en los miembros propulsores y por el posible aumento de la resistencia, ya que al aumentar la fatiga se presta menos atención a la alineación corporal que minimiza la resistencia.
Comparando los resultados de la Olimpiada de Montreal (1976) y la de los Ángeles (1984), se observó que en 9 de las 12 pruebas que mejoraron en 1984 respecto a 1976, la VM se produjo gracias a una mayor LC. Asimismo, los finalistas tenían más LC que los demás participantes.
Como se ha visto en los resultados anteriores, la VM la podemos mejorar aumentando la LC o FC. Normalmente el entrenamiento técnico desarrolla la LC y el entrenamiento físico mejora la FC, no debiendo disminuir la LC y no perdiendo velocidad.
